Waranka

Convención de 1884 y Selva Alegre, Guaranda, 0000
Waranka Waranka is one of the popular Just For Fun located in Convención de 1884 y Selva Alegre ,Guaranda listed under Club in Guaranda ,

Contact Details & Working Hours

More about Waranka

Hablar de la historia de los pueblos acuñados actualmente en la gran nacionalidad Kichwa de la sierra ecuatoriana, es remontarse a tiempos inmemoriales, donde estos pueblos organizados en señoríos étnicos y en confederaciones desarrollaban una cultura basada en la propiedad comunitaria y en el principio de reciprocidad, desarrollo que no solo fue truncado a la llegada de los españoles (1492), como nos cuentan comúnmente los libros de enseñanza escolar y secundaria; el desarrollo de esta cultura fue violentada, mediante el sometimiento de su población y de sus instituciones organizativas a una nueva forma de producción, donde la propiedad de los territorios que pertenecían a estos pueblos, pasaban a ser de absoluta propiedad de la monarquía y de particulares españoles, donde los conocimientos agrícolas íntimamente unidos a conocimientos astrológicos, donde los conocimientos medicinales y arquitectónicos, fueron por una parte anulados y por otra, utilizados sin el reconocimiento al pueblo que forjó históricamente ese conocimiento, eliminando su presencia en el quehacer cultural del nuevo orden social, orden que estaba bajo los intereses de el estado colonial español.
En relación a los territorios, estos fueron desapropiados, fueron fraccionados, favoreciendo y facilitando así la imposición de una nueva forma de vida que venía con los conquistadores españoles. Para cumplir con este objetivo colonial, se obligó a los pueblos Kichwas a moverse de sus territorios originales a lo largo de América del Sur, logrando así controlar cualquier tipo de sublevación, sometiendo a estos pueblos al trabajo obligatorio en las minas, en los obrajes, en las construcciones de carreteras, edificación de las ciudades coloniales y en las encomiendas. Trabajo obligatorio que se lo realizaba en condiciones infrahumanas. El trabajo en las minas significó para los indígenas varones de 18 a 50 años la muerte misma, sometidos a condiciones infrahumanas y a la falta de alimentos, muy pocos de ellos regresaban, después de cumplir con el trabajo obligatorio dictaminado por su encomendero. Encomienda, punto de articulación y de reproducción de la sociedad colonial, medio que permitió controlar el trabajo indígena, el cumplimiento del pago de tributos por parte de las comunidades indígenas, organizando la producción agropecuaria-artesanal, el control y dominación ideológica (evangelización) sobre los pueblos dominados, donde el papel de la iglesia fue fundamental.
Obrajes, trabajo obligatorio que en su mayoría estaba dirigido a las mujeres, quienes migraban a los centros de producción textil, en calidad de mitayos; trabajo que al igual que en las minas, se lo realizaba en condiciones de insalubridad provocando la muerte de muchas indígenas.
Construcciones de carreteras y edificaciones de las ciudades españoles en territorios coloniales en América, este trabajo permitió a los indígenas dejar plasmado el conocimiento arquitectónico en las carreteras y en las edificaciones basadas en tapiales, dejar en las iglesias plasmado su relación con los naturales que formaban parte de sus rituales cósmicos como el sol la luna, el maíz, etc., oportunidad que a muchos les costo la vida.
Hablando figurativamente, el encuentro con la sociedad monárquica española significó para los pueblos indígenas, el inicio de una noche larga y eterna, sin presencia del sol y de la luna.

Map of Waranka